Todos los que hoy en día contamos con un blog profesional sabemos mejor que nadie lo duro que son los inicios de cualquier blogger que está empezando en este mundillo.
Sólamente el hecho de salir de tu zona de confort para aprender y experimentar cosas nuevas de las que no tienes ni idea ya implica una dificultad importante en la mayoría de los casos.
Y es lógico. Nadie nace sabiendo. Tampoco yo ni otros bloggers de mayor relevancia a los que hoy sigues y admiras. Para llegar al punto en el que nos encontramos cada uno de nosotros hemos tenido que seguir un proceso natural de formación, pruebas y errores.
Pero si a la dificultad de empezar algo nuevo le sumas el no conocer la “jerga” común que rodea al mundo de los blogs, la tarea muchas veces se convierte prácticamente en imposible, lo que hace que cada vez que te topas con una palabra nueva que no habías oído en tu vida te dan ganas de tirar la toalla.
Te presento el gran diccionario de WordPress para bloggers
Es cierto que en la mayoría de los casos los que ya llevamos un tiempo en esto caemos en el error de mencionar ciertas palabras como si nada, dando por hecho que todo el mundo sabe de lo que estamos hablando y sin darnos cuenta que puede que mucha de estas personas que quieren aprender no tienen ni pajolera idea de a qué nos estamos refiriendo exactamente.
Precisamente por esto y a raíz de una conversación con una amiga de este blog (lo de suscriptora me parece un poco frío, la verdad) que me contó lo difícil que le estaba resultando entender que significaba cada término que iba leyendo, se me ocurrió la idea de crear un diccionario para bloggers WordPress / Español, Español / WordPress.
Mi idea es que este diccionario sea la mayor guía de internet que recopile todos esos términos sobre blogging y WordPress que te parecen tan “raros” traducidos a un lenguaje sencillo y que todo el mundo pueda entender. Espero conseguirlo. 😉
A
Adwords: herramienta que Google te facilita para realizar análisis de palabras clave de cara a mejorar tu posicionamiento orgánico (SEO) o para lanzar campañas de publicidad pagadas en Google (SEM).
Alojamiento web: ver “Hosting”.
Analytics: herramienta de Google a través de la cual puedes conocer todos los datos y estadísticas (visitas, usuarios, tiempo medio de estancia en tu blog, porcentaje de rebote etc.) que nos permitirán ver cómo de bien te están funcionando nuestras estrategias y medir la consecución de nuestros objetivos.
Integra Google Analytics en tu WordPress con este tutorial.
B
Base de datos: estructura formada por tablas que contienen datos de una manera organizada, de tal forma que WordPress pueda acceder a estos datos de la forma más eficiente posible para generar las vistas de páginas y entradas.
Blog: tipo de página web cuyo cometido principal es ir escribiendo en ella contenidos nuevos de forma periódica. Estos contenidos, en el caso de que ofrezcas servicios productos, es muy recomendable que estén alineados tanto con la temática de lo que haces como con el sector o nicho en el que pretendas ganar visibilidad.
Un blog es una herramienta fundamental e indispensable para realizar marketing de contenidos y atraer de esta manera a tu lector ideal hacia tu sitio web, ayudándolo con los problemas que le están impidiendo lograr aquello que desea conseguir.
Puedes saber más en este enlace.
Blogger: persona que es propietaria de un blog y escribe en él. 😉
C
Calendario editorial: calendario que sirve como organizador para la persona que escribe en un blog. En él, como mínimo, se deben apuntar la información básica relativa a las próximas publicaciones del mismo (categoría, título del post y autor), fecha en que se va a publicar cada una de ellas.
También es importante que apuntes datos relativos a tu estrategia de marketing online, tales como las palabras clave que deseas posicionar en Google con cada publicación o cual es el objetivo por el cual escribes cada uno de los artículos.
Call to action: también conocida en español como “llamada a la acción”. Normalmente, una llamada a la acción es un botón o enlace (aunque puede formarse con otros elementos como formularios), generalmente llamativo y destacable dentro del diseño de tu blog, con el cual se incita al lector a realizar una acción principal que a ti te interese (por ejemplo, hacer que ese lector se convierta en suscriptor de tu blog o realizar una venta).
Las llamadas a la acción son muy comunes, por ejemplo, en las landing page (si no sabes lo que son, te lo explico un poco más abajo).
Categoría: tipo de jerarquía dentro de WordPress que te permite clasificar contenidos de tu blog con una temática similar.
Por ejemplo, si tienes un blog en el que hablas sobre perros, todas tus entradas hablarán sobre estos animales. Pero el mundo de los perros abarca muchas cosas, con lo cual una categoría de tu blog podría hablar sobre “Cuidados” y otra sobre “Alimentación”.
CMS: siglas correspondientes a los sistemas de gestión de contenidos (Content Management System). WordPress es uno de los CMS más populares (seguramente el más conocido) del mundo.
Cookie: archivo normalmente de pequeño tamaño que es generado por un servidor web y que rastrea determinados comportamientos del usuario dentro del blog para guardar datos o preferencias de este, pudiendo de esta forma mejorar su experiencia de usuario.
Si deseas conocer más datos sobre las cookies, te recomiendo que leas este post.
CSS: son las siglas de Cascading Style Sheets, un lenguaje de hojas de estilo que controla todos los aspectos relacionados con la estética y la estructura de cómo se presentan los contenidos de un blog.
Por ejemplo, las hojas de estilo realizadas con CSS controlan, entre otras muchas cosas, si tu blog se muestra en una o varias columnas, decide el color de tus títulos y textos o la tipografía de los mismos.
D
Dominio: nombre que identifica a tu blog en internet. Por ejemplo, en mi caso mi dominio es www.joseantoniocarreno.com.
Hay mucha gente que confunde el dominio con el hosting (o alojamiento web), pero para nada son la misma cosa. Se puede decir que el dominio es como el nombre de la calle donde vives, mientras que el hosting es la casa donde vas a meter tus muebles (en tu caso, el espacio donde vas subir los ficheros que conformaran tu blog y en el que irás guardando los contenidos que vayas generando).
Si quieres saber cómo puedes elegir un buen nombre de dominio para tu blog, echa un vistazo a esta guía.
E
Ecommerce: sitio web que hace la función de comercio electrónico.
Editor visual (ver también WYSIWYG): maquetador de contenido para entradas y páginas cuya característica principal es que puedes ver en tiempo real los cambios que vas a haciendo.
WordPress cuenta con su propio editor visual nativo, aunque es bastante limitado. Bajo mi punto de vista, un mejor ejemplo de editor visual WYSIWYG es Thrive Content Builder, con el que vas arrastrando y soltando elementos para construir tus páginas entradas viendo el resultado real al momento según lo vas haciendo.
Editor nativo: editor para crear y maquetar contenidos que se instala por defecto al instalar WordPress.
Email marketing: técnica de marketing que consiste en entablar una relación directa entre la marca y el cliente a través del correo electrónico utilizando para ello newsletters enviadas con cierta periodicidad.
Enlace permanente: es la dirección o URL que determina la ubicación de una página o entrada concreta de tu blog. Esta dirección es única para cada página o entrada y jamás se repite.
Si modificas uno de estos enlaces permanentes en tu blog, debes tener mucho cuidado de modificar los enlaces que apuntan a dicho enlance permanente, ya que si no lo haces estarás generando un error 404 (página o entrada inexistente).
Entrada: tipo de contenido que hace referencia a los artículos de un blog o una sección de noticias. A diferencia de las páginas, las entradas pueden clasificarse tanto de manera cronológica cómo adjudicándolas a determinadas categorías y etiquetas.
Etiqueta: palabras que resumen de manera general el contenido de una entrada y que sirven para agrupar entradas relacionadas. Se puede decir que las etiquetas son una forma de clasificar de manera más concreta que las categorías diferentes entradas con contenido similar.
Siguiendo el ejemplo propuesto en la definición de categoría, puede que en tu blog sobre perros tengas tres entradas dentro de la categoría “Cuidados”, dos que hablan de cómo cuidar el pelaje de los perros y otra sobre medicinas para estos animales.
En este caso, podrías hacer lo siguiente:
– Los 3 artículos se encontrarían dentro de la categoría “Cuidados”.
– Los dos primeros podrían clasificarse con la etiqueta “pelaje”.
– El tercero podría clasificarse bajo la etiqueta “medicinas”.
F
Formulario: elemento muy común en blogs y sitios web en el que se pide rellenar al usuario una serie de campos en los cuáles debe introducir datos concretos (por ejemplo, nombre, apellidos, nombre de usuario, contraseña, etc.)
Framework: entorno de trabajo para realizar un sitio web en WordPress. Existen muchos tipos de framework diferentes creados por distintas empresas. Dos de los frameworks más conocidos para WordPress son Génesis y el theme framework GeneratePress.
G
Generatepress: theme framework desarrollado por Tom Usborne cuya flexibilidad te permite hacer prácticamente cualquier tipo de proyecto en WordPress en cuanto a diseño, maquetación y funcionalidades.
Más información sobre Generatepress en esta guía (incluye vídeo de casi 1 hora de duración explicando todos sus addons premium).
Gestor de contenidos: sistema con el que un usuario puede administrar un sitio web, controlando la creación y edición de sus contenidos. Normalmente este tipo de gestores requieren para su instalación de una base de datos, las cuales almacenan toda la información relativa a los contenidos del blog o sitio web en cuestión.
Guest post: técnica de marketing online cuyo objetivo es colaborar junto a otros bloggers, de tal modo que se produzca un beneficio mutuo.
Normalmente, para el blog de menor relevancia, es una muy buena forma (probablemente la mejor) de darse a conocer a más público aportando un contenido de valor a la audiencia del blog de mayor relevancia en el que escribe como invitado. De este modo, también puede mejorar su SEO incluyendo algún enlace de interés hacia su blog, siempre y cuando esté relacionado con la temática sobre la que está escribiendo como invitado.
H
HTML: siglas de HyperText Markup Language. El HTML es un lenguaje de marcas que se utiliza para el desarrollo de páginas en internet y que supone la base de todos los blogs y sitios web publicados en la actualidad.
Hosting: servicio de almacenamiento en internet que normalmente se asocia a un dominio. En un hosting es donde se guardan todos los ficheros que conforman un blog o un sitio web, por lo que es un elemento imprescindible a contratar para crear una plataforma digital profesional.
Para saber qué tipo de hosting deberías contratar para tu proyecto, te recomiendo esta guía.
I
Indexar / Indexación: método a través del cual se permite a los robots de Google (o de otros buscadores) incluir las páginas o entradas de tu blog en el índice de sus resultados de búsqueda.
Infoproducto: tipo de producto digital que contiene unos determinados conocimientos y/o experiencias, los cuales son “empaquetados” para su venta. Los infoproductos pueden encontrarse en distintos formatos, siendo los más comunes los libros, los ebooks y los cursos online.
K
Keyword: también conocida en español como palabras clave. Son las palabras (o palabra) bajo las que los usuarios de internet buscan un determinado contenido en los motores de búsqueda como Google y por las que es recomendable posicionar en Google.
Para conocer qué keywords son las más convenientes, es recomendable utilizar alguna herramienta que las analice para saber sus búsquedas y su competencia (como puede ser, por ejemplo, el planificador de palabras clave de Google).
Si quieres saber cómo puedes utilizar este planificador en tu beneficio, te recomiendo que leas esto.
L
Landing page: tipo de página que sirve única y exclusivamente para convertir visitantes en leads. También es conocida como página de aterrizaje, por lo que ambos conceptos son sinónimos.
Lead magnet: contenido gratuito que ofreces a los lectores de tu blog a cambio de que te faciliten algunos de sus datos (normalmente, el nombre y el email). Utilizar lead magnets es una técnica de marketing online muy habitual y efectiva a día de hoy en la mayoría de los blogs profesionales existentes.
Lead: cualquier usuario que ha facilitado en tu blog sus datos a través de un formulario de suscripción en una landing page.
Lector ideal: perfil de persona que está interesada en tu contenido y a la que puedes ayudar con el mismo. Definir el lector ideal es clave para una buena estrategia de marketing de contenidos, de tal forma que este lector pueda terminar convirtiéndose en un cliente.
Llamada a la acción: ver “Call to action”.
M
Mapa del sitio: ver “Sitemap”.
Marca personal: concepto de marketing en el que se considera a una persona física una marca en sí misma. El objetivo principal de crear una marca personal es el de diferenciarse del resto de opciones disponibles en el mercado, potenciando a su vez de esta manera las relaciones profesionales con clientes u otros compañeros de un mismo sector.
Marketing online: conjunto de técnicas de marketing que se desarrollan en el ámbito de internet y que están enfocadas a conseguir algún tipo de rentabilidad para el blog que las aplica.
Marketing de contenidos: estrategia de marketing online en la cual, a través de las entradas o artículos de un blog se aporta al lector contenido gratuito de valor para generar con él una relación de confianza, de tal forma que puedan cumplirse dos objetivos: conseguir nuevos clientes y fidelizar a los que ya se tienen.
N
Newsletter: publicación que se envía de manera regular y periódica a los suscriptores de un blog con el objetivo de informar de novedades, ofertas o promociones de este.
Se puede decir que las newsletters son una de las bases del email marketing y una herramienta efectiva dentro de cualquier estrategia de marketing online.
P
Página: tipo de contenido de un blog que normalmente es estático. A diferencia de las entradas, las páginas por regla general muestran un contenido genérico que no se suele modificar o que se modifica poco a lo largo del tiempo.
Las páginas también se diferencian de las entradas en que no se pueden clasificar en categorías ni etiquetas, aunque sí se pueden jerarquizar en distintos niveles.
Por ejemplo, en esta misma web todos los elementos del menú principal que se encuentran en la parte superior (salvo el blog) así como los elementos de los submenús son páginas.
Palabra clave: ver “Keyword”.
Permalink: ver “Enlace permanente”.
PHP: lenguaje de programación bajo el que está desarrollado WordPress y que constituye la base de este popular CMS.
Pingback: método mediante el cual el autor de un blog solicita una notificación cada vez que una de sus entradas ha sido enlazada desde otro sitio web.
Tienes más información sobre los pingbacks en este artículo.
Plantilla: ver “Tema (o theme)”.
Plugin: componente de código que proporciona una funcionalidad adicional de las que vienen por defecto en WordPress. Se puede decir que son “pequeños programas” que se pueden utilizar dentro de la base que supone instalar este CMS en tu hosting.
Los plugins son precisamente los elementos que hacen que WordPress sea una plataforma tan flexible, pudiendo utilizarse para diferentes objetivos finales (como por ejemplo, para implementar un blog, una tienda online o un sistema de reservas para alojamientos).
Existen tanto plugins gratuitos como de premium o de pago.
Post: ver “Entrada”.
Premium: concepto que hace referencia a plugins, themes u otros elementos de WordPress que para ser utilizados requieren de uno o varios pagos al desarrollador o empresa que los ha creado.
Público objetivo: conjunto de lectores ideales.
R
Responsive: técnica de diseño web que permite adaptar el contenido al tamaño de pantalla que se esté utilizando. En otras palabras, permite que el contenido de un blog se visualice de forma correcta en diferentes tipos de dispositivos (ordenadores de sobremesa, portátiles, tablets, teléfonos móviles, etc.).
Desde el 21 de abril de 2015, este es uno de los criterios que utiliza Google para determinar la posición de una web en sus resultados de búsqueda.
S
SEO: siglas de Search Engine Optimization. Dichas siglas hacen referencia al posicionamiento web orgánico, que no es otro que el orden en el que aparecen las diferentes páginas o entradas de internet para un determinado criterio de búsqueda en Google sin necesidad de pagar para aparecer en los primeros puestos.
Tienes más información sobre qué es el SEO en este artículo.
SEM: siglas correspondientes al Search Engine Marketing. El SEM hace referencia a campañas de posicionamiento de pago o campañas de pago por click.
Si te interesa este tipo de posicionamiento, tienes más información en este post.
Servidor: máquina en la que se encuentra ubicado tu blog, la cual atiende las peticiones que se solicitan desde cualquier máquina conectada a internet y muestra una respuesta (tu blog o cualquiera de sus páginas y artículos) que se visualiza en el navegador de la máquina que ha realizado dicha petición inicial.
Sidebar: barra lateral (o barras laterales) que se visualizan en muchos blogs actualmente. Por regla general, la sidebar es la zona donde se muestran los widgets que activas y publicas en tu WordPress.
Sitemap: fichero en el cual se muestran todas las páginas y entradas indexadas de un blog o sitio web, así como su jerarquización.
El sitemap es un elemento fundamental para el SEO, ya que gracias a él los robots de Google pueden recopilar toda la información necesaria que determina qué contenidos se van a mostrar en sus resultados de búsqueda así como su organización.
Slug: identificador de una página o entrada dentro de un enlace permanente. Por defecto en WordPress se corresponde con el título del contenido publicado, aunque el slug se puede modificar a voluntad si es preciso.
Por ejemplo, si una entrada de este mismo blog tiene como título “Entrada de ejemplo 1”, el slug que generará WordPress por defecto en la URL de esa entrada será “entrada-de-ejemplo-1”. En esta misma entrada, el slug de la misma es «diccionario-wordpress-blogging-para-bloggers».
Suscriptor/es: persona que se suscribe a la newsletter de un blog para recibir todas las novedades, noticias, ofertas o promociones del mismo.
T
Tag: ver “etiqueta”.
Tema (o theme): plantilla de diseño para WordPress que define una apariencia y unos estilos determinados para un blog.
En otras palabras, se puede decir que el theme es lo que define toda la parte estética de un blog realizado con WordPress. Al igual que ocurre con los plugins, los themes de WordPress pueden ser gratis o de pago.
Si no sabes que tema elegir para tu blog en WordPress, aquí puedes encontrar 5 consejos útiles que te ayudarán a tomar una decisión.
Thrive Content Builder: editor visual WYSYWG creado por la empresa Thrive Themes que permite la maquetación de páginas y entradas de un blog de una manera tan sencilla como es el arrastrar y soltar diferentes elementos en pantalla.
Thrive Content Builder es un plugin premium y contiene elementos de maquetación web que te ayudan a crear páginas o entradas orientadas a las conversiones en tu blog.
Más información sobre Thrive Content Builder aquí (incluye vídeo de casi una hora de duración explicando con detalle todos los elementos del plugin).
Thrive Leads: plugin premium creado por la empresa Thrive Themes que te permite crear formularios de suscripción más atractivos, así como controlar las estadísticas de los mismos para que puedas saber cuáles te están funcionando mejor.
Si te interesa conocer más este plugin, tienes una guía completa sobre Thrive Leads en este post.
Trackback: enlace inverso o retroenlace que permite conocer qué enlaces están apuntando a un determinado artículo.
Puedes saber más sobre los trackbacks aquí.
Tráfico: cantidad de datos enviados y recibidos por los visitantes de un blog. Aunque, de manera coloquial, se conoce como tráfico a la cantidad de visitas recibidas a un determinado blog o sitio web.
U
URL: siglas de Uniform Resource Locator. Una URL son el conjunto de caracteres que permite definir e identificar un determinado blog o sitio web dentro de internet, así como las páginas y entradas de cada uno de estos blogs.
Dos ejemplos de URL dentro de este mismo blog serían:
https://www.joseantoniocarreno.com/
https://www.joseantoniocarreno.com/planificar-web-exito-ebook-gratis/
W
Widget: bloques de código, por regla general pertenecientes a un plugin, que pueden ser implementados dentro de un blog en las diferentes zonas de widgets habilitadas por el theme utilizado en dicho blog.
Las zonas más habituales en la que puedes publicar widgets en WordPress son el sidebar, la cabecera o el pie de página.
WordPress: gestor de contenidos más popular y utilizado del mundo. Actualmente se estima que el 25% de los sitios web que hay en internet están creados con WordPress.
Sin duda alguna, WordPress es el gestor de contenidos por antonomasia para crear un blog profesional gracias a su la enorme flexibilidad que le aportan sus plugins, fácil manejo (incluso para novatos en temas tecnológicos) y potencia . Además, instalarlo y utilizarlo en tu alojamiento web es 100% gratis. 😉
WordPress.com: versión de WordPress que no requiere de ningún tipo de instalación por tu parte y en la que no necesitas dominio ni alojamiento propio para publicar tu blog, pero que apenas tiene flexibilidad en cuanto a opciones de diseño y funcionalidades.
En WordPress.com no puedes instalar plugins ni temas premium que no se encuentren en el repositorio de WordPress. Además, el contenido que creas en esta plataforma realmente no te pertenece, si no que pertenece a wordpress.com.
Más información sobre wordpress.com aquí
WordPress.org: versión de WordPress más potente y flexible que wordpress.com, pero que requiere tanto una pequeña curva de aprendizaje del blogger para utilizarlo como una pequeña inversión para instalar wordpress.org en su propio alojamiento web.
Es la opción recomendada para crear un blog profesional, ya que podrás utilizar plugins (gratis o de pago) y también instalar temas premium que no estén en el repositorio de WordPress, dándote mucha más versatilidad tanto en diseño como en funcionalidades.
Más información sobre wordpress.org aquí
WYSIWYG: siglas que se relacionan directamente con los conocidos como editores visuales y cuyo significado es “Lo que ves es lo que obtienes” (What You See Is What You Get).
Hasta aquí este gran diccionario del blogger novato en WordPress, el cual estoy seguro que te habrá aclarado muchos términos que desconocías hasta hoy de este mundillo del blogging.
Bueno… hasta aquí no.
Si hay más términos que desconoces o crees que hay alguno que a mi se me ha pasado poner y que debería incluir, déjamelo en un comentario y lo incluiré encantado. Entre todos conseguiremos construir el diccionario más grande para bloggers en WordPress que se haya publicado jamás en internet. 😉
4 comentarios en «El gran diccionario de WordPress para bloggers»
El post tiene muy buena pinta y sin duda, me será de gran utilidad, como material de consulta.
Enhorabuena por tu post y gracias por ofrecer materiales de utilidad y calidad.
Un afectuoso saludo
Hola Adela,
La verdad es que nunca está de más tener un diccionario de este tipo a mano porque con tanto término es normal que uno se acabe liando más tarde o más temprano. Por eso me pareció una buena idea crearlo. Como bien dices, no sólo sirve para aprender qué significan todas estas palabras, si no también como futuro material de consulta. 😉
Un abrazo!
Hola Jose Antonio!
Muchas gracias por el artículo, es un excelente material de consulta para cualquier blogger novato o que no se encuentre familiarizado con muchos términos del bloggin, como nosotros, jjaja. Empezar un proyecto online de por si tiene sus dificultades y si a eso sumamos el hecho de no entender muchas de las siglas o términos que se utilizan la dificultad aumenta. Lo tendremos en nuestros favoritos 😉 y ya hemos compartido por Twitter! Un abrazo grande desde Bolivia!
Hola Gabriela y Yeyo,
Pues muchísimas gracias por compartir y por vuestras palabras. La verdad es que para una persona que se inicia en los negocios online o en el blogging, el tema de descubrir tantos términos y tecnicismos nuevos es algo muy tedioso. Incluso para personas con amplios conocimientos informáticos como yo fue difícil al principio (porque evidentemente aquí se mezclan no sólo definiciones informáticas sino de analítica, marketing, etc.), así que no me quiero ni imaginar que puede ser para una persona nueva totalmente en todo esto.
Para todas ellas (o para todo aquel que lo necesite) es para quien escribí este post con la idea de facilitarles la vida. Espero que así sea. 🙂
¡Un fuerte abrazo para vosotros también!